lunes, 11 de marzo de 2019

Este juernes, 14 de marzo, estará con nosotros Luis Martín, miembro original del grupo de folk Nuevo Mester de Juglaría que en 2019 cumple 50 años en la carretera. Todo un hito


Luis Martín
Con un aval de 50 años en la carretera, 23 grabaciones discográficas y más de mil quinientos conciertos a lo largo de todo el mundo Nuevo Mester de Juglaría​ puede presumir de muchas, muchas cosas, pero hay una que destaca de todas: sin ellos no se podría entender ni conocer la música folclórica española.


Este juernes, 14 de marzo, a las 17:15 horas nos va a acompañar Luis Martín, uno de los componentes de la banda original desde 1969, dispuesto a contarnos mil y una aventuras, anécdotas y a desvelar algunos aspectos tan pocos conocidos  del grupo como que compartió escenario con Julio Iglesias, cuando acaba de ganar el Festival de Eurovisión.


El Mester  comenzó su andadura como  etnomusicólogos en los años 70 por todos los pueblos de Castilla, como Joaquín Díaz, toda una referencia en el folk español. La primera canción recogida por el grupo fue la JOta de los pollos, en la villa segoviana de Aldeonsancho (Pedanía de Cantalejo), y  fue cantada por la abuela de uno de sus miembro posteriormente en 1980.


Además, podremos escuchar temas muy poco conocidos y rarezas. Monográficos, como el Romance de El Pernales, Los Comuneros, El día de la Función, Del Romancero Segoviano, La Voz del Vino, Para Bailar, A ti querido cochino, Todo Duero, Titirimundi o, más recientemente, Gabarrerías, publicado en 2017 y dedicado íntegramente al viejo oficio tradicional de las sierras del Guadarrama. El resto de sus grabaciones son recopilaciones de romances y canciones populares sin una temática común.
Concierto de Nuevo Mester de Juglaría.








jueves, 7 de febrero de 2019

Almudena Reguero, autora de 'Que no se pare tu vida', una guía para afrontar el cáncer de mama


Almudena Reguero no ha hablado y desvelado algunos de los aspectos más interesantes de su libro 'Que no se pare tu vida', una guía para afrontar el cáncer de mama. Una obra que va a ser imprescindible para entender, paliar sus efectos y mejorar la calidad de vida de aquellos que, como ella, como su madre y como su abuela, lo han sufrido con anterioridad y han podido con el implacable mal.


Nuestra invitada en El Juernes lo hablamos es vicepresidenta de Cruz Roja Jarama (San Sebastián de los Reyes), licenciada en Ciencias de la Comunicación, y voluntaria en el programa de personas mayores y mujer; es la autora esta obra que aborda todo el proceso que sufre una mujer desde que recibe el primer diagnóstico de cáncer de mama: el miedo, las pruebas e intervenciones a las que será sometida, los tratamientos convencionales y sus efectos secundarios, etc. 


Una guía dirigida tanto a las mujeres que acaban de conocer su diagnóstico como a las que están en plena batalla, con testimonios reales que nos demuestran que superar el tumor es posible y que hay mucha vida por delante. Entre otras cuestiones clave, conoceremos:


• El origen del cáncer de mama, tipos, factores de riesgo y métodos de diagnóstico.


• La intervención quirúrgica, la reconstrucción y los tratamientos (quimioterapia, radioterapia y tratamiento hormonal).


• Los efectos secundarios, tanto físicos como psicológicos.

• Los alimentos que ayudan a prevenir el cáncer y los más beneficiosos durante el tratamiento y la recuperación.


• Las terapias complementarias: plantas medicinales, homeopatía, flores de Bach…


• Las técnicas cuerpo-mente: yoga, relajación, visualización, meditación, tai chi, reiki, mindfulness, musicoterapia, ejercicio físico…





domingo, 3 de febrero de 2019

Almudena Reguero, autora de 'Que no se pare tu vida', una guía para afrontar el cáncer de mama, en El juernes lo hablamos

El cáncer de mama es el tumor más común entre las mujeres, pero también es uno de los que cuentan con mayores tasas de supervivencia. 

Nuestra invitada del juernes, 7 de febrero, es la leonesa Almudena Reguero Saá, vicepresidenta de Cruz Roja Jarama, licenciada en Ciencias de la Comunicación, voluntaria en el programa de personas mayores y mujer y autora del libro 'Que no se pare tu vida' (2019).

 Una obra que aborda todo el proceso que sufre una mujer desde que recibe el primer diagnóstico: el miedo, las pruebas e intervenciones a las que será sometida, los tratamientos convencionales y sus efectos secundarios, etc. 

En definitiva, una guía de la fortaleza que miles de mujeres demuestran cada año para superar los efectos diabólicos de un mal que nos azota sin compasión. Además, su condición de experta comunicadora en materia de salud le ha llevado a incluir una serie de testimonios reales que nos demuestran que superar el tumor es posible y que hay mucha vida por delante

Ya sabes: en El juernes lo hablamos, en el 107.3  del dial norte de la Comunidad de Madrid.






jueves, 8 de noviembre de 2018

Diego Atraco, cantante, guitarrista graduado en Musicología y una madrina y un ahijado de 24 horas Alcohólicos Anónimos comparten mesa



Walter, Javier Rangel, Diego Atraco y Marta.
Diego Atraco
Diego Atraco, cantante, guitarrista, graduado en Musicología por la Universidad Complutense, diseñador de sombreros y varias cosas más, nos desveló cómo va su disco que cuenta con colaboraciones tan destacables como la de Ajejo Stivell, Ariel Roth, Juanse y Julián Kanevsky. Hemos escuchado su música y hemos disfrutado con sus aventuras urbanas con otros músicos emergentes de Madrid y que son el futuro inmediato.
Walter y Marta.
También han estado en nuestra mesa  Marta y Walter, madrina y ahijado, dos representantes del Movimiento Internacional 24 horas de Alcohólicos Anónimos aclararon que beber no es un vicio, ni un hábito, ni siquiera una costumbre; se trata de una enfermedad que, según datos de las organizaciones internacionales padece el 10 por 100 de la población.
El único requisito  que ponen para integrarse en los grupos de ayuda es el mínimo deseo de dejar de beber. Gracias a su trabajo, muchas personas han recuperado su vida, su familia y amigos. Es una labor silenciosa pero intensa meritoria.


martes, 6 de noviembre de 2018

Diego Atraco, cantante, guitarrista graduado en Musicología y dos miembros del Movimiento Internacional 24 horas de Alcohólicos Anónimos, en el juernes del 8 de noviembre


Diego Atraco, cantante, guitarrista graduado en Musicología por la Universidad Complutense, diseñador de sombreros de caballero y varias cosas más, y dos representantes del Movimiento Internacional 24 horas de Alcohólicos Anónimos, estarán este jueves, 8 de noviembre, en El juernes lo hablamos, en Radio Utopía, en el 107.3 del dial en el  norte de la Comunidad de Madrid.

Diego prepara con mimo y sorpresa su primer disco y, además, es el responsable de las redes sociales del mítico Alejo Stivel, componente de Tequila. 

Marta, una de las madrinas del Movimiento Internacional 24 Horas de Alcohólicos Anónimos, y otro de sus compañeros nos hablarán de las inmensa labor de ayuda que ofrecen los Grupos 24 Horas, durante todos los días del año y de forma gratuita.

La única exigencia que ponen para integrarse en los grupos es el mínimo deseo de dejar de beber. Gracias a su trabajo, muchas personas han recuperado su vida.


jueves, 13 de septiembre de 2018

Carmen Álvarez, jugadora y entrenadora de rugby: un deporte que, de momento, mueve más pasiones que dinero

El ‘juernes’ y 13, de septiembre, hemos estado de suerte. Carmen Álvarez, jugadora y entrenadora de rugby en el equipo Sanse Scrum Rugby nos ha contado cosas que pocos conocíamos del mundo de un deporte como el rugby que, de momento, mueve pasiones y poco dinero.  
 
A sus 32 años es todo una veterana que juega al rugby desde los 18. Ahora, en la División de Honor Femenina donde juega de ‘pillier’, uno de los pilares del equipo en las conocidas melés. Es geóloga y trabaja en la reconocida consultora de obra civil INECO y, además, gracias a sus estudios en Educación (máster por la Universidad Francisco de Vitoria) es la responsable de un programa pionero para hacer del rugby un deporte inclusivo “lo que hacemos poco a poco; con prudencia”.


A LA BÜSQUEDA DE UN PATROCINADOR PARA SU EQUIPO
Está acostumbrada a sufrir en un deporte duro, muy duro (llegó lesionada) donde, sin embargo, no hay enemigos “y al final del partido, te tomas, por tradición una cerveza con ellos. Nosotros en St. Patrick's Irish tavern. Pero lleva mal el hecho de que acaban de perder a uno de los patrocinadores y necesitan uno de inmediato.

La música del programa, como siempre, muy relacionada con el tema principal. Entre otras cosas podrás escuchar el himno del  equipo inglés: increíblemente una canción góspel escrita en 1862 por un esclavo americano o el del equipo de Australia, ‘Waltzing Matilda’, una tragedia con fantasma incluido, que estuvo a punto de ser el himno nacional.


martes, 11 de septiembre de 2018

Carmen Álvarez, jugadora del Sanse Scrum Rugby, geóloga, máster en Educación (de los de verdad) y dedica su tiempo libre al rugby y a los aspectos educativos de este deporte


Carmen Álvarez, jugadora de rugby.
Este ‘juernes’, 13 de septiembre, estamos de suerte. La que nos trae Carmen Álvarez, jugadora y entrenadora de rugby en el equipo Sanse Scrum Rugby, que, como la mayoría sabe, juega en el campo de rugby Dehesa Boyal; además, es máster en Educación por la Universidad Francisco de Vitoria y geóloga, por la Universidad Complutense.

Ella nos va a ofrecer una imagen de un mundo casi desconocido como es el que rodea este deporte, que se practica en España desde hace apenas tres décadas.

Tiene 32 años, y juega al rugby desde los 18, actualmente en la División de Honor Femenina de Rugby. Trabaja en la reconocida consultora de obra civil INECO y el, supongo, poco tiempo libre que le queda “me gusta vincularlo al deporte”, dice mientras hablamos por primera vez.

Destila pasión por todos los aspectos que ofrece este deporte; es la responsable de su equipo del estudio y desarrollo de las diferentes facetas para convertir este juego en inclusivo, lo que ha generado muchas expectativas. 

Carmen juega de pilier, según los franceses, lo que los ingleses llaman prop y los equipos del Cono Sur, especialmente los argentinos, pilar, en una palabra: las que aguantan los empujones más duros en las melés. Por algo será.

Carmen, junto a sus compañeras y el equipo técnico.