domingo, 27 de octubre de 2019

Adolfo Martín y Raúl del Prado sí vienen a hablar de sus libros (y estamos encantados de ello)


Adolfo Martín y Raúl del Prado

El juernes lo hablamos del 7 de noviembre tendrá la visita de dos autores, que llegan con dos novedades bajo el brazo, con dos estilos diferentes y un denominador común: ambos están enganchados a la ficción literaria, quizás porque sus trabajos les imponen estar sometidos a la realidad más cruda e inmediata.

Adolfo Martín es agente de la Policía, un buen policía, que con ‘Peones’ ingresa en el exclusivo grupo de autores de novela negra con dos obras bajo el brazo. 

Raúl del Prado es un experimentado periodista, uno de los que más saben de fútbol (es miembro del departamento de Prensa de la Real Federación Española de Fútbol) que acaba de publicar ‘El fútbol es (también) así’.

‘Peones’ es una magnífica novela y una oportunidad magnífica para conocer cómo es una investigación policial desde dentro. Una trama que comienza con el hallazgo del cadáver de un chico joven en la Casa de Campo y un Grupo de Homicidios se mete en la investigación. A partir de ahí surge una trama de corrupción policial enfrentada a un hombre con mucho poder en Madrid. Es casi una continuación de la primera novela 'Yo, Alicia'.

‘El fútbol es (también) así’ lo componen 37 relatos cortos que hacen visible de manera dinámica, sencilla y atractiva, diferentes situaciones (muchas de ellas inspiradas en hechos reales de grandes celebridades futbolísticas. Un paseo literario por el éxito, el fracaso, la pasión, la razón, la diversión y la angustia que muestran aspectos del fútbol poco conocidos.





  Aquí puedes escuchar RADIO UTOPÍA

domingo, 29 de septiembre de 2019

Entrevista a Laura Muñoz, la soprano que vino de la música folk de Nuestro Pequeño Mundo


La invitada del juernes 3 de octubre es una referencia obligada en la música español y, también, una magnífica tertuliana. Laura Muñoz, es una soprano que como solista ha actuado en los principales teatros del país, como el Real, el Auditorio Nacional o el Teatro de la Zarzuela. También ha impartido clases de técnica vocal en escuelas de teatro como TAI, Teatro de la Danza y Teatro del Mundo y ha creado y dirigido el Aula de Canto de la Escuela de Música y Danza de Alcobendas.

Pero 'tiene un pasado' (glorioso): fue una de las voces femeninas del mítico grupo de folk ‘Nuestro Pequeño Mundo’, pionero en nuestro país en interpretar y dar a conocer la música popular de otros países. Nos ha descubierto aspectos desconocidos sobre el comienzo de un grupo que, desde el folk, se hizo con un puesto en los superventas de este país. También, nos ha contado como una primorosa cantata dedicada a la reina Católica era pasto de la censura del rrégimen franquista.




Laura Muñuz, en TVE, en 1978

Y, para remate, nos ha adelantado que Nuestro Pequeño Mundo, especialmente dos de sus miembros fallecidos (Ignacio Saenz de Tejada y Juan Alberto Arteche) iban a ser objeto de un homenaje a lo que se han sumado algunos de los mejores solistas y grupos de España.


Entre 1968 y 1976, su rostro y el del resto de la banda Jaime Ramiro (banjo y voz), Juan Ignacio Cuadrado (guitarra, flauta y voz), Pilar Alonso (Pat) (voz)Chema Martínez (guitarra y voz), Laura Muñoz (voz), Nacho Sáenz de Tejada (guitarra y voz)Gabriel Arteche (contrabajo) y Juan Alberto Arteche (guitarra y voz eran habituales en televisión e imitados por cientos de grupos que querían ser como ellos.


Parte de la culpa de su éxito lo tuvieron dos hombres como Ángel Álvarez y Joaquín Díaz, que moldearon la música española y la hicieron evolucionar tal y como ocurría en otros países en un momento en el que España estaba aislada.

Gracias ellos, varias generaciones de españoles supieron como cantaban los ancestros de nuestros vecinos franceses, o los de las tierras del norte de Europa. Hablar con Laura Muñoz es un privilegio.











jueves, 9 de mayo de 2019

De la dura realidad de los subsaharianos, apenas sabemos nada; tenemos mucho que aprender


 

Maria Luisa Mowah, responsable de editar la revista ‘Wetinpas’, y Esteban Ruiz, fotógrafo y testigo de la actividad de los manteros subsaharianos en España nos acercaron a la realidad de África y sus ciudadanos y que pasa, necesariamente, por la profunda ignorancia que tenemos sobre la cultura, la sociedad y los problemas de ese continente.


María y Esteban Ruiz han protagonizado recientemente un insólito encuentro: ella ha publicado en su re vista la exposición de fotografías que Esteban Ruiz ha colgado en varios centros culturales de la Comunidad de Madrid dedicada a los manteros africanos que se ganan la vida en varias ciudades españolas.


La exposición 'Afrincados' nace como un proyecto, un ejercicio para la propuesta sobre cómo es la vida de la gente que trabaja en la calle que hace el profesor de la Escuela d de Fotografía PIC.A, de la que soy alumno. Un amigo nigeriano me hace ver que nadie mejor que los africanos para mostrar cómo se ganan la vida y eso había que contarlo”, explica Esteban Ruiz. 

Ambos nos han acercado, a veces incluso con dureza, a vidas rotas por un golpe de mar en una patera; a los nuevos esclavos del siglo XXI,; a la generosidad de los que nada tienen. Se trata de una lección de humildad, de una cura de sofisticación de la que muchos están sobrados.





‘Afrincados’ reúne más de cuarenta imágenes de Esteban Ruiz Pérez realizadas a los vendedores y ‘manteros’ africanos de Madrid, Sevilla, Málaga, Alicante, Valencia, Vigo y San Sebastián de los Reyes. La muestra, además, es una acción solidaria destinada a conseguir fondos para la ONG Mensajeros de la Paz con la venta del catálogo de fotografías de la exposición que puede ser adquiridos por 5 euros: los beneficios serán entregados al Padre Ángel, representante y fundador de Mensajeros.

.





lunes, 6 de mayo de 2019

Una vuelta por la realidad de los africanos en nuestro país este juernes, 9 de mayo


Maria Luisa Mowah es una mujer inquieta y una de las protagonistas de la comunidad de Guinea Ecuatorial en Madrid, en España.

Es la responsable de editar la revista ‘Wetinpas’, más menos traducido del suajili como ¡Que pasa! Es miembro de varias asociaciones culturales y sociales de ciudadanos africanos en España y una profunda conocedora de la realidad del mundo subsahariano en nuestro país.

Ella y Esteban Ruiz han protagonizado recientemente un insólito encuentro: ella ha publicado en su revista la exposición de fotografías que Esteban Ruiz ha colgado en varios centros culturales de la Comunidad de Madrid dedicada a los manteros africanos que se ganan la vida en varias ciudades españolas.

Uno y otro, ambos, son testigos de una realidad, muy cruda, la que vive un colectivo profundamente desconocido e ignorado. Este jueves, 9 de mayo, ambos estarán en El juernes lo hablamos.








jueves, 11 de abril de 2019

Gonzalo Munilla y José Luis Baringo, del colectivo audiovisual 'Terrorismo de autor', conciencia social anónima e inagotable


José Luis y Gonzalo, en el estudio.
Desde 2012 hasta hoy, Gonzalo Munilla y José Luis Baringo han escondido celosamente su identidad para formar parte de Terrorismo de autor’, un colectivo creado para trabajar en Internet colgando piezas audiovisuales de carácter político y social, que proponen visiones de la actualidad como un remake estético e ideológico del mayo del 68 francés.

Pero, por su calidad, sus trabajos incluso han saltado a museos y salas de proyección como ha ocurrido recientemente con su proyecto educativo ‘Máscaras’, una película que ha contado con 60 protagonistas y es lo que se considera un magnífico ejemplo del cine experimental.
Gonzalo, servidor de ustedes y José Luis.

Gonzalo y José Luis también han analizado los mensajes de los videos de las elecciones y de los cambios que se han vivido en los años de democracia, gracias al taller ‘Vota minino’ que han puesto recientemente en marcha. “Ahora, están vacíos de contenido político y sólo llevan mensajes cargados de sentimientos, de todo tipo. Si quieres saber ahora lo que promete un político tienes que leer su programa", aseguran estos expertos en comunicación audiovisual.
Han ganado el premio del público, por segunda vez en tres ediciones consecutivas, del premio IBAFF,  (Festival Internacional de Cine de Murcia).


Presentación de la web 'Terrorismo de autor'.







sábado, 6 de abril de 2019

El colectivo audiovisual 'Terrorismo de autor' nos hablará de sus arriesgadas apuestas culturales

Fotograma de la película colectiva 'Máscaras'.
Fotograma deEn El  juernes lo hablamos del 11 de abril, voy, vamos, a tener la inmensa suerte de compartir espacio y tiempo con Gonzalo Munilla y José Luis Baringo, miembros de ‘Terrorismo de autor’, un colectivo audiovisual que empezó a generar inquietud cultural en 2012 y sigue sorprendiendo con apuestas audiovisuales y proyectos con una profunda trayectoria social.

De la calidad de su trabajo han dado cuenta sus actividades en el Museo Reina Sofía, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, Centro de Arte 2 de Mayo, Centro-­Museo Vasco de Arte Contemporáneo, CaixaForum, La Casa Encendida o la Cineteca de Madrid.

Hablaremos de ‘Máscaras’, una película colectiva en la que se pone en juego como realizadores la mirada de casi sesenta jóvenes, cuya materia prima es su propia vida que comienza cada mañana al llegar al UFIL Virgen de África su centro de estudios y finaliza, tras tres meses de proceso, con la experiencia de ver estrenada su película en una sala de cine. 

Web de Terrorismo de autor.
¿Quieres saber a quién votar? Nosotros o tenemos la respuesta, pero 'Terrorismo de autor' nos va a guiar por 'Vota minino', una historia práctica de la propaganda política, para que entiendas por qué unos mensajes te hacen gracia, otros te causan sueño, y otros parecen estar escritos pensando únicamente en ti.  Este taller recorre algunos de los hitos en la historia de la propaganda. ¿Te imaginas un partido político cuya fuente de inspiración sea la teleserie Los Serrano? ¿Una campaña electoral diseñada por los mismísimos Monty Python? ¿Qué diferencias existen entre un spot de publicidad y un vídeo de campaña electoral? 

Diseño de 'Vota minino'.
También nos hablarán de otros talleres para adolescentes que han ofrecido en instituciones educativas y centros de arte como Tabakalera en Donosti o el CA2M de Madrid, y participado en festivales y muestras de distintos ámbitos: Márgenes, Festival Internacional de Cine Lima Independiente, Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias (Colombia), ¡Alô alô mundo! (Río de Janeiro), Radical Democracy, (Varsovia), La Situación (Cuenca), ¿Y si dejamos de ser (artistas)? (Madrid), IBAFF Festival Internacional de Cine de Murcia, OVNI (Barcelona), Interiores (Bogotá), Zinebi (Bilbao) o inTACTO (Vitoria).






jueves, 14 de marzo de 2019

Luis Martín, de Nuevo Mester de Juglaría, 50 años dando la nota afinada del folk


Luis Martín, en el 'Juernes lo hablamos', con algunos de los discos editados por el Mester.



























Nuestro encuentro prometía hacerse corto y así fue. Medio siglo sobre los escenarios en países como Estados Unidos o Inglaterra habría sido más que suficientes para que les llovieran los homenajes, y así es, pero de su público, que nunca les ha fallado a los miembros de Nuevo Mester de Juglaría. De momento, ya tienen más de cuarenta conciertos para celebrar su cumpleaños.
Nuevo Mester de Juglaría

Luis Martín, juglar del grupo original, que prácticamente ha mantenido intacta su formación desde noviembre de 1969, nos ha hecho sentir como parte de unos brillantes etnógrafos musicales que, además, de salvar del olvido más de 1.500 horas de grabaciones de música popular, llevaron el folclore de la Castilla profunda a las casas de discos internacionales.

El Mester con Pedro Piqueras, en un encuentro.
Luis nos ha desvelado como compartió su banda escenario con Julio Iglesias y lo que tuvieron que hacer por él; o que sólo tuvieron que suspender un concierto de más de 1.500 y fue en Leganés. De su amistad de hace muchos años con el periodista de Tele 5 Pedro Piqueras
Luis Martín y Javier Rangel, tras el programa.

Nuevo Mester de Juglaría​ puede presumir de muchas, muchas cosas, pero hay una que destaca de todas: sin ellos no se podría entender ni conocer la música folclórica española. El secreto de sus miembros , el secreto de Luis Martín para ver pasar los años juntos es fácil: cuidar la amistad.